

LITERATURA ECUATORIANA
¨HISTORIAS QUE CONTAR¨

Papiro Ciego – Raúl Pérez Torres
Antología que recoge más de 30 relatos de quien es sin duda uno de nuestros escritores contemporáneos de cuento más reconocidos. Varias obras de Raúl Pérez Torres han sido traducidas al inglés, francés y alemán y constan en todas las antologías de cuento ecuatoriano. Esta selección incluye relatos tanto de sus primeras obras como “Da llevando”; “Manual para mover las fichas”; “Micaela y otros Cuentos”, así como desus más laureadas “”En la noche y en la niebla”, “Musiquero joven, musiquero viejo”, resaltando tal vez el célebre “Solo cenizas hallarás”.

El tiempo invariable – Pedro Jorge Vera
Novela testimonial sobre el Ecuador de la década de los años 88 al 98, en la que destaca el personaje de Abdalá Bucaram, visto desde la pluma de Pedro Jorge Vera. El Maestro Vera escribió esta obra justo antes de morir, sin alcanzar a revisarla, la misma fue publicada como homenaje a su labor periodística y frontal. Con nombres fácilmente reconocibles, esta novela se origina en el pasado y tras un análisis del presente a la fecha en que fue escrita, avizora también el futuro.

Mapa de América: Benjamín Carrión
Nadie en Ecuador podría cuestionar la afirmación de que Benjamín Carrión marcó la vida cultural del Ecuador en el siglo XX. Gran defensor de la producción literaria latinoamericana y especialmente ecuatoriana, apoyó a muchos escritores e implementó una imprenta en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Mapa de América es un ensayo en el que el autor hace estudios sobre seis talentos literarios del contingente: Teresa de la Parra, Pablo Palacio, Jaime Torres Bodet, Vizconde de Lascano Tenghui, Sabat Ercasty, y José Carlos Mariátegui, escogidos únicamente con el criterio de la “preferencia” según el propio Carrión. Para quienes gustan de la literatura, este libro ofrece una experiencia única gracias al mejor talento crítico y de escritor del gran Benjamín Carrión.

Lecturas de Juan Montalvo (Arregladas por Juan de Dios Uribe)
Selección con cerca de 150 escritos del para muchos el mejor escritor ecuatoriano, que permite una visión global de su obra. Juan de Dios Uribe, periodista y revolucionario liberal colombiano, publicó esta obra en 1898. La edición que ahora hace parte de la colección de libros disponible para la comunidad ecuatoriana en Londres fue publicada en 1979 por la Universidad de Guayaquil. Juan Montalvo a más de haber sido un incansable luchador por la democracia ecuatoriana, fue un maestro de los escritores de avanzada latinoamericanos de fines del siglo 19 y un promotor en nuestro país de nuevas corrientes e inquietudes políticas, científicas y sociales. Todo un orgullo nacional.

Pablo Palacio – Narrativa
Esta publicación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana es una de las más completas colecciones de la producción literaria de Pablo Palacio, considerado uno de los más altos exponentes de las letras hispanoamericanas. La obra de Palacio permaneció por mucho tiempo dispersa en periódicos y revistas de muy limitada circulación hasta que en los años 60 la Casa de la Cultura la recogió parcialmente, a partir de lo cual toda la crítica literaria en Ecuador ha exaltado a este brillante escritor. En la actualidad, Pablo Palacio ha concitado también el interés de la crítica extranjera.

La Emancipada de Miguel Riofrio
Esta novela es la historia de una chica huérfana, llamada Rosaura, la cual era hogareña y de un carácter entre tímido y modesto. su padre le tenía prohibido leer y hacer cosas que según él, eran solo de hombres y vivía culpando a su madre, por el carácter liberal de Rosaura. El joven pretendiente se llamaba Eduardo y a él le gustaba mucho elogiar a su lugar natal en sus escritos, ambos jóvenes estaban profundamente enamorados, pero Rosaura tenía miedo que supadre se irritara al saber los planes que tenía con Eduardo para el Futuro, su padre se llamaba Pedro y era un hombre que vivía acosado por complejos de superioridad y no poseía reparos en portarse mal, con otras personas y al mismo tiempo se consideraba impotente ante los ojos de los demás.

El indio ecuatoriano- Pio Jaramillo Alvarado
“Examinados los factores hombre, tierra y trabajo, se comprueba que el hombre en su expresión étnica indígena está esclavizado, sin embargo de constituir una clase social mayoritaria, pero desposeída de todo amparo legal, sin recursos económicos y sin instrucción ni educación convenientes; y que el trabajo es de condición servil. La existencia de un feudalismo agrario es evidente. El siervo y el señor feudal constituyen las clases sociales en lucha. Una clase media organizada, poderosa, que sirva de equilibrio aún no es una fuerza social independiente. El mismo proletariado obrero y campesino obrero carecen de conciencia de clase. El gamonal aprovecha esta ignorancia de la masa del pueblo y realiza en su seno compactaciones políticas para mantener sus privilegios.”